PONENTES: Fernando Gil Cantero, María del Mar Lorenzo Moledo y Jaume Trilla Bernet
Álamo Bolaños, A.: Pensar la Teoría de la Educación a ras del suelo.
Alonso-Sainz, T.: El descrédito de la teoría y de los teóricos de la educación como síntoma de nuestro tiempo histórico: la aportación de “evaluadores fuertes” de Charles Taylor.
Argos González, J. y Ezquerra Muñoz, P.: La teoría como elemento referencial, hermenéutico y transformador de la práctica pedagógica.
Bernal Martínez de Soria, A.: Formación del pensamiento crítico y prestigio de los profesionales de la educación.
Cárdenas Gutiérrez, A.R.: Acercamiento a la formación inicial de los docentes en educación emprendedora desde la teoría de la educación.
Civila Salas, A.: Teoría y práctica hacia la construcción de técnicas en educación.
Esteban Bara, F.: Una Teoría de la Educación encadenada a su originalidad.
García del Dujo, A.: Cuestiones recurrentes en (teoría de la) educación: comprensión versus explicación.
Gargallo López, B. y Pérez Pérez, C.: La Teoría de la Educación en la encrucijada.
Gil del Pino, C.: La teoría pedagógica como codicia de sentido y macroenunciado de transformación.
Gutiérrez Moar, M.C.: Construir el ámbito de la afectividad educando la dimensión afectivo-emocional.
Martínez Domínguez, L. M.: El habitacionismo como marco interpretativo en la formación de profesionales de la educación.
Mateos Blanco, T.: La Teoría de la Educación en la formación inicial de educadores: una experiencia práctica con relatos digitales.
Muñoz Rodríguez, J. M.: Identidad, hiperconectividad y conocimiento teórico de la educación.
Naval Durán, C.: Del incomprendido saber práctico.
Ramos-Pardo, F.J.: Del valor del conocimiento mediato para el pensamiento crítico en tiempos de tecnociencia.
Ruiz Corbella, M.: Recuperar la Teoría de la Educación: reflexiones sobre su situación y visibilidad.
Runte Geidel, A.: La importancia de la Teoría de la Educación en la formación profesional docente frente a los resultados de PISA.
Santos Rego, M.A.: Pensando en la familia como un ‘fondo de conocimiento’ para los profesores.
PONENTES: Miquel Martínez Martín, Ignacio Calderón Almendros y Patricia Villamor Manero
Alonso Díaz, L.: El desarrollo del talento en la práctica profesional educativa.
Ballester Brage, L.: Los retos de la formación práctica en e-learning con profesionales de la educación (UPC-ADAPT): aprender interactuando y haciendo.
Barroso Jerez, C.: El conocimiento en la práctica de la educación.
Bellver Moreno, M.C.: Recursos creativos para la intervención en el contexto profesional de la educación social.
Cámara Estrella, A.M.: Aprender con historias de vida, propuesta de prácticas para la formación en los grados de educación.
Carrillo Flores, I.: Pedagogía de la memoria para una formación práctica transformadora.
Manso Ayuso, J.: Conocimiento práctico como parte integrada del conocimiento educativo amplio y profundo.
Moreno López, R.: La profesionalización de los educadores sociales de la teoría a la práctica de la formación universitaria hoy.
Payá Sánchez, M.: Algunas metodologías (más) que favorecen la formación inicial de profesionales de la educación desde la articulación teoría-práctica.
Rodríguez Hernández, J.A.: La universidad el prácticum cero.
Romera Iruela, M.J.: Valor de la foto-elicitación participativa en la formación de los profesionales de la educación.
Vera Vila, J.: Una experiencia de formación en el grado de educación infantil a través del módulo de prácticas ¿Cómo aprenden los niños y niñas? ¿Cómo aprendemos a ser docentes?.
PONENTES: Clara Romero Pérez, María Concepció Torres Savater y Juan Andrés Traver Martí
Ahedo Ruiz, J.: ¿Cómo pueden mejorar el carácter de encuentro personal de la relación educativa las redes sociales?
Donoso González, M.: Engagement docente como factor clave en la relación educativa.
Fernández-Salinero Miguel, C.: Mentoría pedagógica para profesorado universitario novel: estrategia formativa para la relación educativa.
García Amilburu, M.: La relación educativa: un triángulo amoroso.
Gutiérrez Sánchez, M. y Mínguez Vallejos, R.: Formar para la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad.
Hernández Prados, M.A.: El encuentro formativo de familias y docentes un espacio de colaboración.
Jiménez Ríos, F.J.: La realidad personal humana: clave de una relación educativa inclusiva.
Jover Olmeda, G. y Sánchez-Serrano, S.: La promoción de actitudes de cooperación a través del juego en la infancia.
Luengo Navas, J.: La reconfiguración de la relación educativa el docente como gestor de la responsabilidad y la autonomía.
Navarro Solano, M.R.: El cuerpo en la educación la dramatización como espacio de encuentro y formación.
Novella Cámara, A.M.: El arte de intensificar relaciones educativas inclusivas y participativas.
Ortega Navas, M.C.: La formación en competencias socioemocionales: nueva praxis para la mejora en la relación educativa.
Pérez Pérez, I.: Relación educativa y educación emocional en educación social: herramientas de transformación personal y social.
Sánchez i Peris, F.J.: Ludificación como elemento a considerar en la formación para la relación educativa.
Sanz Ponce, R. y López Luján, E.: Las emociones en el proceso educativo: un entramado de relaciones interpersonales entre alumnos y docentes.
Soto-Carballo, J.: Competencias, emociones y aprendizaje para las relaciones educativas en los procesos educativos formales.
PONENTES: María del Carmen Rodríguez Menéndez, Esther Olveira Olveira y Ana Castro Zubizarreta
García Carrasco, J.: Conceptos síntoma de nuestro tiempo e ingredientes de una Teoría de la Educación.
Gutiérrez Moar, M.C.: Otros espacios para la igualdad de género en territorio USC.
Merma-Molina, G.: Cuestiones pendientes de resolver en la formación de los futuros docentes.
Viñuela-Hernández, M.P. y Rodríguez-Menéndez, M.C.: Los modelos educativos en clave de género: M Montessori.