42 SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
"Una educación transformadora"
Pamplona, 19 - 21 de mayo de 2024
SITE 2024
Inicio

Documentos

Universidades

Agenda

Addenda

Pre-sesión

Organización

Inscripción

Sede

Programa
Documentos:
..
Ponencia 1: De sostenibilidades, sustentos y otras sujeciones educativas. Sobre la fuerza creadora del mirar pedagógico

Coordinadora: Carmen Urpí (Universidad de Navarra)
Co-ponentes: María G. Amilburu (UNED), Patricia Quiroga (Universidad Complutense de Madrid)

RESUMEN:

'Sustentar’ del latín sustentare, frecuentativo intensivo del verbo sustinere (afirmar, sujetar desde abajo, soportar, sostener, aguantar). El prefijo se aplica a la raíz de tenere (sujetar, agarrar) procedente de la raíz indoeuropea *ten- (tender, estirar), la cual también dio en latín el verbo tendere, del que nos vienen palabras como atender o atención. Asimismo, la raíz *ten- dio en latín el adjetivo tenuis del que proceden tenue, atenuar, y el adjetivo tener, del que proceden tierno, ternura.
La ponencia tratará de desarrollar la idea de cómo la educación es en sí misma una práctica de sostenibilidad, en el sentido de que la mirada atenta y confiada de otro se convierte en motor y sustento de la existencia creativa de uno; creativa, en cuanto personal y libre, en cuanto singular. Con ello, esta práctica educativa contribuye a la generación de valor añadido para toda la humanidad y, por tanto, a la configuración de un mundo más sostenible.
Son comunes las ocasiones en que el reclamo de un hijo o una hija que intenta alcanzar una nueva hazaña (saltar una altura, nadar, montar en bicicleta, escalar) se expresa a través de la solicitud de la mirada atenta y continuada de su madre o padre: “no dejes de mirarme todo el rato”. El mirar tiene al mismo tiempo algo de distancia y de proximidad, lanza un cable firme y a la vez tenue que facilita el arte de educar, entendido como justa medida entre ‘dejar hacer’ y controlar, entre soltar y sujetar, que favorece la autonomía que oscila entre la inseguridad y la dependencia.
Esto que se da casi de forma natural en el ámbito más próximo del vínculo familiar original, es deseable también para el ámbito escolar, donde el docente se adelanta a allanar el camino de su alumnado, así como para el ámbito social, cuando las instancias creadas sirven para proteger y promover a los miembros de la comunidad en su interacción con el mundo, especialmente aquellos más vulnerables.
La vulnerabilidad que el ser humano experimenta desde el inicio hasta el final de la vida en su interacción consigo mismo, entre sí o con otras comunidades, requiere un entorno de confianza y seguridad que facilite y promueva la expresión creativa de su singularidad más personal y libre. Es responsabilidad tanto de la familia como de la escuela y toda la sociedad reconocer esta singularidad como valor añadido y riqueza a preservar para las futuras generaciones.

Adendas:

Camas Garrido, Laura: Repensando la sostenibilidad en clave educativa: de la ambivalencia del sostén a la seguridad del porteo

Carrillo Flores, Isabel: La escuela va a la universidad y la formación de maestras y maestros se transforma
Del Espino Díaz, Luis: Hacia una educación transformadora: familias sostenibles para la búsqueda de la equidad y justicia social
Gavilán-Martín, Diego: La educación en la era de la conectividad
Jiménez-Ríos, Francisco Javier; Martínez-Heredia, Nazaret: La realidad personal desbor-dando en la mirada poética
Martínez-Heredia, Nazaret; Jiménez-Ríos, Francisco Javier: Educación para la muerte en personas mayores
Mínguez Vallejos, Ramón: Vulnerabilidad: implicaciones antropológicas, éticas y educativas
Orte Socias, Carmen; Amer Fernández, Joan: Socialización en las familias y pedagogía de la competencia familiar
Planella Ribera, Jordi: Sociedades inclusivas: pasos hacia una pedagogía transformadora
Rivoir González, María Elena; Viñuela Hernández, María Paulina: Familias y diversidad como bastiones para una educación transformadora y sostenible
Romero-Iribas, Ana: “Sosteniendo” la educación: la sabiduría práctica en la formación ética del profesorado
Romero-Pérez, Clara: Axiología, mecanismos y enfoques pedagógicos de la educación transformadora
Sierra Nieto, J. Eduardo; Civila Salas, Amparo; Juárez Pérez-Cea, Jesús: Pensar la educación desde la tensión entre “lo que es” y “lo que no es”: a propósito de Gert Biesta
Verde Peleato, Irene; Bellver Moreno, Mª Carmen: Procesos creativos y compartidos para reimaginar y reconstruir juntas otro futuro de la educación
.
Ponencia 2: Las transformaciones educativas en perspectiva política y social  
Coordinador: Gonzalo Jover  (Universidad Complutense de Madrid)
Co-ponentes: Mónica Gijón (Universitat de Barcelona), Mª Jesús Vitón (Universidad Autónoma de Madrid)

RESUMEN:

Reflexionar sobre la praxis educativa en su potencial transformador desde una perspectiva política y social, exige considerar los obstáculos y las posibilidades de una pedagogía comprometida con una política democratizadora y el cuidado del mundo. En esta ponencia, abordaremos esta reflexión desde un doble punto de vista, crítico y proactivo.
Comenzaremos analizando algunos gestos empobrecedores que limitan la comprensión de ese potencial transformador. Nos referiremos, por un lado, a la despolitización de la política educativa, que se ha instalado hoy como narrativa oficial, en la que la educación se desubica ideológicamente, las medidas a adoptar se justifican en los resultados de evaluaciones nacionales e internacionales, y el sentido de las mejoras no lo marca la ciudadanía ni una concepción explícita del ideal educativo, sino el análisis de los expertos. Por otro, consideraremos el vaciamiento pedagógico de la educación, que se concreta en el carácter terapéutico, el empobrecimiento de las prácticas pedagógicas y la reducción de la relación educativa a una suerte de “vinculismo” neutralizador.
A partir de estas limitaciones, los dos apartados siguientes de la ponencia adoptarán una mirada propositiva. Para ello, nos situaremos en las posibilidades que el giro decolonial y poscolonial supone para una Teoría de la Educación auténticamente transformadora, finalizando con una propuesta construida sobre los ejes de la ética de la escucha y el compromiso comunitario, que recoge los ecos de voces pacifistas, ecologistas y feministas, desde donde generar entornos democratizadores comprensivos de saberes, conocimientos y prácticas.

Adendas:
Álvarez-González, Yasmina: Otra educación es posible ¿utopía o realidad?
Bär Kwast, Brenda: El común en educación: una lógica superación de la sociedad neoliberal
Cámara Estrella África; Rodríguez Hernández, Juan Antonio: La sostenibilidad, otra apariencia de las prácticas educativas
Hortal de Lucas, Vannesa: Imaginar ante una ciudad llena de necios
Lozano-Estivalis, María; Traver-Martí, Juan Andrés; Segarra-Arnau, Tomás: Prácticas educativas transformadoras para una educación comprometida con la justicia social
Luque, David: Una educación liberal transformadora
Novella Cámara, Ana María: Mirada propositiva para contrarrestar el vaciamiento pedagógico desde las plataformas de participación
Ortigosa López, Santiago; Gálvez Martín, Beatriz; Fuentes, Juan Luis: Lógicas de la naturaleza: un camino desde la receptividad hasta la instrumentalización
Payá Sánchez, Montserrat: La mirada pedagógica en la actuación de comadronas contra la violencia de género
.
Ponencia 3: Liderazgo transformador de la educación para un mundo nuevo
Coordinador: Antonio Bernal (Universidad de Sevilla)
Co-ponentes: Miguel Angel Santos Rego (Universidade de Santiago de Compostela), Arantxa Azqueta (Universidad Internacional de la Rioja)

RESUMEN:

El concepto de educación conlleva la idea de la transformación, del cambio. Cuando enfatizamos su significado con el adjetivo “transformadora” queremos destacar que estamos posiblemente ante una circunstancia inédita. Ahora no basta con mejorar lo que ya hacemos, sobre todo nos enfrentamos a otro desafío: transformar el sistema educativo para un mundo que ha cambiado profundamente en estos últimos años y que sigue haciéndolo a gran velocidad, un mundo “nuevo”. ¿Para adaptarlo a las nuevas condiciones sociales y culturales, impregnadas de ambigüedad, incertidumbre, aceleración…? Sí, por supuesto. Pero, principalmente, para que desde la propia educación se pueda liderar la transformación hacia sociedades más humanizadas, libres y justas. Esta aspiración, distanciada de cualquier versión apocalíptica sobre el poder demiúrgico de la educación, requiere la implicación de cuantas más personas, mejor, expertas y legas. Para canalizar este poder, un liderazgo transformacional se abre paso con objeto de modificar las organizaciones, promoviendo la libertad de las personas a fin de que puedan desplegar sus capacidades y contribuyendo asimismo al logro de las metas colectivas.
Si algo hemos consensuado después de décadas de análisis del cambio educativo es el reconocimiento generalizado de la complejidad de los fenómenos transformadores en educación. Esto no debe suponer desaliento, sino mayor conciencia acerca de las posibilidades y límites de cualquier iniciativa transformadora. Sin pretensión de ofrecer soluciones, nos centramos en la discusión acerca de las fuerzas que puedan proporcionarlas. En este sentido, las esferas personal, sociocultural y productiva requieren reanálisis en nuevos contextos donde los procesos carecen de la linealidad de antaño, aunque los algoritmos predictivos y su indistinta afectación de la construcción individual y colectiva adquieren un inusitado protagonismo. Nos hallamos, en efecto, ante un nuevo mundo que reclama una educación transformadora, no sólo transformada, cuya incidencia en nuestro futuro comenzamos a imaginar.

Adendas:
Alonso-Sainz, Tania: Ante la crisis de autoridad: ¿quién lidera el cambio educativo?
Álvarez Cánovas, Isabel: La IA y su poder transformador: desafíos e interrogantes
Buxarrais Estrada, María Rosa: Rescatar la dimensión humana como prioridad
Cárdenas-Gutiérrez, Antonio Ramón: Nuevas realidades y transformación educativa. Hacia una educación transformadora
Donoso González, Macarena: Potencialidad interactiva del liderazgo como indicador competencial en el aula
Fernández-Salinero Miguel, Carolina; De La Riva Picatoste, Beatriz: Las pedagogías ágiles: instrumentos didácticos para la transformación educativa
Gargallo López, Bernardo: Educación transformadora y competencia aprender a aprender
González-Geraldo, José L.; Soto Carballo, Jorge: Un mundo nuevo no es posible
Lorenzo Moledo, Mar; Sotelino Losada, Alexandre; García-Alvarez, Jesús: El aprendizaje-servicio y el desarrollo de competencias transversales en los estudiantes universitarios
Martín Gutiérrez, Ángela: Reimaginar la educación: líderes del cambio en la transformación digital
Martín-Lucas, Judith; Muñoz-Rodríguez, José Manuel: Entre lo nuevo y lo viejo en los procesos de construcción identitaria. necesidad de encuentros
Martínez Martín, Miquel: Condiciones necesarias para un liderazgo educativo transformacional eficaz
Monzó Martínez, Anna: Perspectiva pedagógica de la relación entre lo humano y lo digital
Renés Arellano, Paula; Hernanz Moral, José Antonio: Transformación educativa: reflexionando sobre los fines y los pilares de la educación
Sanz Ponce, Roberto: El liderazgo pedagógico como herramienta de transformación educativa
Valero Carrero Susana: Metodologías ágiles en el marco de la educación superior
Vargas Vergara, Montserrat: Educación transformadora vs transformación de la educación
Vendrell Chirivella, José Tomás: Una educación transformadora para una sociedad transformada. Redefiniendo la educación: un camino hacia su transformación en una sociedad en evolución
.
 

cite2024